La Catrina ronda en carreteras campechanas,en lo que va del siglo,700 personas han fallecido

Campeche si bien es uno de los estados menos motorizados con 322 mil 562 vehículos registrados, es el tercero en mayor fatalidad en accidentes con 700 decesos en 81 mil 219 accidentes de tránsitos ocurridos en lo que va del siglo, así se desprende de un balance a cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Datos de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) revelan que en la red carretera estatal tiene una extensión de mil 252.83 kilómetros, de ellos, libre son mil 213.33 kilómetros lo que representa el 96.8% del total ) y de cuota son 39.5 kilómetros; ocupando el lugar 31 en términos de carreteras de cuota, por lo que, la dependencia en términos de mantenimiento de los caminos campechanos es casi total a SCT.

De acuerdo a la cartografía de siniestralidad elaborada por la Guardia Nacional, los tramos con mayor número de accidentes el estado son los comprendidos entre Tabasco y Ciudad del Carmen destacando Frontera a Nuevo Progreso con 15 percances en 2022, en Palizada 14 y en La Libertad con 16 registros, en tanto, de Carmen a Campeche en el tramo a Sabancuy con 10.

Cifras del Instituto Mexicano del Trasporte (IMT) revelan que noviembre es el mes con mayor número de accidentes con resultados fatales en casi todos los años de referencia, con siete el año pasado, destacando la carretera Carmen a Campeche con cuatro decesos.

De ahí que sea común ver en las carreteras campechanas cenotafios, que son monumento funerarios que no contiene el cuerpo de la persona fallecida en el lugar, como recordatorio que fue atropellada o murió en el accidente de tránsito.

Como parte de la cultura mexicana, que se niega a morir, nos caracterizamos por recordar a aquellos que ya no están con nosotros; ya sea en el Día de Muertos, con altares, fotos, canciones y hasta inmortalizando el lugar de su partida. Esta es la historia de las cruces en las banquetas.

De origen impreciso, la colocación de las cruces en los caminos es algo que caracteriza a la cultura mexicana, en la cual, no cabe el olvido. La creencia popular dicta que las cruces se sitúan en el lugar más próximo a donde alguien murió, con el fin de que su alma encuentre el camino hacia el descanso eterno, especialmente porque los cenotafios se colocan exclusivamente cuando se trató de una muerte inesperada, por ejemplo un accidente de tránsito o un asesinato.

Como recuerdo del lugar donde el ser amado dio su último suspiro de vida.

Julio Pérez de León /Agencia SIEN